Pensamientos, reflexiones y conceptos psicoanalíticos bajo una perspectiva basada en las teorías de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Por Silvia Kanievsky.
Lacan y el "Retorno a Freud"
El retorno a Freud es uno de los aspectos más fundamentales de la obra de Jacques Lacan y su contribución al psicoanálisis. Lacan veía en Freud una riqueza teórica que, a su juicio, se había perdido o distorsionado con el tiempo, especialmente por los desarrollos postfreudianos en el movimiento psicoanalítico, como los de Melanie Klein y los seguidores de la psicología del yo en los Estados Unidos.
¿Qué significa el retorno a Freud?
Cuando Lacan habla de un "retorno a Freud", no está abogando por una simple repetición de las ideas freudianas, sino por una lectura crítica y renovada de la obra de Freud. Lacan considera que muchos psicoanalistas se han desviado del núcleo del pensamiento freudiano, y él intenta volver a los textos originales de Freud para reinterpretarlos desde una nueva perspectiva, principalmente a través del lenguaje y la estructura simbólica.
Lacan enfatiza tres grandes áreas que considera fundamentales en Freud y que busca recuperar:
1. El inconsciente estructurado como un lenguaje
Una de las contribuciones más importantes de Lacan es su interpretación del inconsciente freudiano a través del lenguaje. Lacan toma de Freud la noción de que el inconsciente no es simplemente un depósito de instintos reprimidos, sino una estructura activa y dinámica que se organiza en términos lingüísticos.
Según Lacan, el inconsciente está estructurado como un lenguaje, lo que significa que se rige por las mismas reglas que el lenguaje: la metáfora y la metonimia, o los desplazamientos y condensaciones que Freud describió en el sueño. Este enfoque lingüístico del inconsciente es lo que diferencia radicalmente el psicoanálisis de Lacan del de otros autores contemporáneos.
2. La primacía del deseo:
Lacan insiste en que Freud pone el deseo en el centro del análisis psicoanalítico. El deseo no es simplemente la satisfacción de necesidades, sino algo mucho más complejo, que está mediado por el Otro y estructurado por la falta.
Para Lacan, la interpretación del deseo en Freud no debe reducirse a relaciones de objeto o a la satisfacción de impulsos biológicos. El deseo es siempre el deseo del Otro, es decir, está ligado a un campo simbólico que va más allá del sujeto y sus necesidades inmediatas.
3. El retorno a los conceptos fundamentales freudianos:
Lacan también propone una reinterpretación de conceptos fundamentales de Freud, como el complejo de Edipo, el narcisismo y la pulsión de muerte. En el caso del Edipo, Lacan lo reinterpreta en términos del registro simbólico y de la función del Nombre del Padre, que introduce la ley y permite la estructuración del sujeto en el campo del deseo.
En cuanto al narcisismo, Lacan lo amplía con su teoría del Estadio del Espejo, donde el yo se constituye a partir de la imagen del cuerpo y su relación con el otro.
El contexto histórico de este retorno:
El "retorno a Freud" de Lacan debe entenderse también en el contexto del psicoanálisis institucional de su época. En las décadas posteriores a la muerte de Freud, especialmente en Francia y Estados Unidos, el psicoanálisis había derivado hacia una tendencia más adaptativa y psicológica. Se priorizaba el "Yo" (ego) y su adaptación al entorno en lugar de explorar la dinámica profunda del inconsciente y el deseo, lo que Lacan veía como una traición a la obra de Freud.
Lacan solía decir: "Sean ustedes lacanianos, si quieren, yo soy freudiano". Con esta afirmación, Lacan destacaba su intención de ser más fiel al espíritu radical de Freud que incluso algunos de sus seguidores. Su interpretación freudiana era una suerte de radicalización de Freud, al llevar sus teorías hasta sus últimas consecuencias y actualizarlas con herramientas teóricas como la lingüística estructural y la lógica.
Impacto del retorno a Freud:
Este "retorno a Freud" de Lacan tuvo un impacto significativo, tanto teórico como institucional. Su posición crítica hacia el movimiento psicoanalítico lo llevó a la ruptura con la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) y a la creación de su propia escuela, la Escuela Freudiana de París, donde sus enseñanzas y su reinterpretación del pensamiento freudiano han influido profundamente en generaciones posteriores de psicoanalistas.
El retorno a Freud de Lacan no es un simple esfuerzo por recuperar el legado de Freud, sino un movimiento para revitalizar el psicoanálisis, enfocándose en el inconsciente, el deseo y la estructura simbólica. Lacan interpreta a Freud desde una perspectiva más rigurosa y estructural, lo que permitió que el psicoanálisis se mantuviera como una disciplina dinámica y crítica.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La interpretación de los sueños según Freud: La vía regia hacia el inconsciente.
En 1900, Freud publica La interpretación de los sueños, un texto que cambiaría la comprensión de la mente humana y que él mismo consideró co...
-
El Seminario 10 de Lacan, titulado "La Angustia" (1962-1963), es uno de los seminarios más importantes de su enseñanza, donde Laca...
-
Muchos son los textos en los que Sigmund Freud enunció de manera magistral lo que hoy, gracias a la enseñanza de Jacques Lacan, podemos deno...
No hay comentarios:
Publicar un comentario