Menú

Psicopatología de la vida cotidiana, el caso Signorelli.

El caso Signorelli es uno de los ejemplos más conocidos de olvido de un nombre propio, que Freud utiliza en su obra "Psicopatología de la vida cotidiana", en la que examina los actos fallidos y los olvidos como manifestaciones del inconsciente. En este caso, Freud describe cómo, durante una conversación, fue incapaz de recordar el nombre del pintor Signorelli, a pesar de que conocía bien a este artista. Freud sostiene que el olvido del nombre Signorelli no fue accidental, sino un acto fallido, resultado de un mecanismo de represión. A través del análisis, Freud concluyó que el olvido estaba relacionado con pensamientos reprimidos acerca de la muerte, específicamente sobre la muerte y la impotencia. Freud recordaba claramente otros nombres como Botticelli y Boltraffio, que surgieron en lugar del nombre de Signorelli, y a partir de estos nombres y las asociaciones libres, pudo encontrar conexiones entre el nombre olvidado y los pensamientos reprimidos que estaban relacionados con la muerte. Freud utiliza este caso para ilustrar cómo los lapsus y olvidos son más que simples errores casuales: son manifestaciones del inconsciente. El olvido del nombre de Signorelli estaba relacionado con pensamientos que Freud no quería enfrentar conscientemente. Según él, el proceso de represión llevó a que la memoria del nombre desapareciera temporalmente. Los nombres sustitutos que recordaba (Botticelli y Boltraffio) mantenían conexiones fonéticas o simbólicas con lo que Freud estaba tratando de evitar, en este caso, la muerte y la impotencia. En su análisis, Freud elaboró un esquema en el que mostró cómo una serie de asociaciones inconscientes conectaron el olvido del nombre con un contenido reprimido. Freud identificó tres aspectos clave: 1-Lo que fue olvidado (el nombre Signorelli). 2-Lo que surgió en su lugar (nombres como Botticelli y Boltraffio). 3-El contenido inconsciente subyacente (temores relacionados con la muerte, en particular por su contacto reciente con la muerte de pacientes). Freud concluyó que la sustitución de los nombres revelaba un proceso psíquico en el que el inconsciente del individuo reacciona ante ideas que son conflictivas o emocionalmente cargadas, produciendo olvidos o distorsiones en el lenguaje.
Reflexión Lacaniana: Jacques Lacan, en su propia lectura de Freud, toma el caso Signorelli como un ejemplo clave para desarrollar su idea de que el inconsciente está estructurado como un lenguaje. En este sentido, Lacan subraya la importancia del significante sobre el significado. El olvido de Freud, en términos lacanianos, no es simplemente un fallo del recuerdo, sino una reorganización de los significantes en juego, lo que pone de manifiesto cómo el lenguaje mismo funciona en la dinámica del inconsciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La interpretación de los sueños según Freud: La vía regia hacia el inconsciente.

En 1900, Freud publica La interpretación de los sueños, un texto que cambiaría la comprensión de la mente humana y que él mismo consideró co...