Menú

Sobre ruptura, corte o acto analítico significativo.

En la práctica psicoanalítica lacaniana, el concepto de duración de la sesión es fundamental y marca una diferencia significativa respecto al psicoanálisis clásico freudiano. Lacan introdujo la idea de la sesión lógica, que contrasta con la tradicional sesión cronológica, la cual sigue un tiempo preestablecido. Sesión Cronológica (Freudiana): En la práctica freudiana clásica, la sesión psicoanalítica dura un tiempo fijo, generalmente entre 45 y 50 minutos. El objetivo es brindar al paciente un espacio regular y estructurado en el cual asociar libremente, permitiendo así la emergencia del material inconsciente. Esta estructura se mantiene constante, ofreciendo una ritualidad temporal que se supone favorece el proceso analítico. La Sesión Lógica (Lacaniana): Jacques Lacan, en cambio, subvirtió esta regularidad temporal al introducir el concepto de sesión lógica. En este tipo de sesiones, la duración no se mide por el reloj, sino por el momento lógico en el cual emerge algo significativo en el discurso del paciente. Lacan proponía que la sesión debe finalizar en el punto exacto donde se produce una ruptura, corte o acto analítico significativo. Esto implica que una sesión puede ser mucho más corta o más larga de lo convencional, dependiendo de cuándo surge ese momento de revelación o sorpresa, lo que él llamaba "el momento de concluir". Lacan se basó en la idea de que lo que estructura una sesión no es el tiempo cronológico, sino el tiempo lógico del discurso del sujeto. Cuando el analista percibe un significante clave o una asociación relevante que afecta profundamente al sujeto, el acto de cerrar la sesión puede producir un efecto de "golpe" o corte, que ayuda a movilizar el trabajo inconsciente. Diferencias Clave: Lógica vs. Cronológica: Estructura Temporal: Sesión cronológica: Tiene un tiempo fijo predeterminado. Sesión lógica: Su duración es variable y depende del momento significativo del discurso del paciente. El Corte Analítico: En la sesión cronológica, el corte es arbitrario y sucede al final del tiempo asignado. En la sesión lógica, el corte es un acto del analista, cuyo objetivo es interrumpir en el momento preciso en que algo importante ha emergido. Este corte puede tener un valor terapéutico en sí mismo. El Rol del Tiempo: En la sesión cronológica, el tiempo transcurre de manera homogénea y lineal. En la sesión lógica, el tiempo es discontinuo y tiene momentos clave de transformación. No es un tiempo lineal, sino kairológico, es decir, un tiempo propicio que captura un instante crítico en el análisis. El Efecto del Corte: El corte en la sesión lógica introduce una falta en el discurso del paciente, obligándolo a continuar procesando lo que ha surgido en el espacio de la transferencia. Este corte puede generar un efecto disruptivo que moviliza al sujeto, ya que no permite una conclusión cerrada o confortable. En este sentido, la sesión lógica opera más por el efecto de sorpresa y de incompletud, generando un vacío que incentiva al paciente a seguir hablando y explorando su inconsciente. Implicancias Clínicas: Para Lacan, la sesión lógica no es un capricho del analista, sino una herramienta que apunta a intervenir de manera precisa en el momento de verdad del análisis. Esta técnica busca evitar que el análisis se vuelva repetitivo o que el paciente simplemente "llene" el tiempo sin confrontar realmente su deseo o sus fantasmas. Al cortar en un momento estratégico, el analista abre un espacio para que el inconsciente siga trabajando fuera de la sesión, en lugar de clausurarse de manera artificial al final de un tiempo cronológico predeterminado. En resumen, la diferencia entre la sesión cronológica y la sesión lógica en la práctica lacaniana radica en la relación con el tiempo y la intervención del analista. Mientras que la primera sigue un marco temporal rígido, la segunda responde a la lógica del discurso del sujeto, el discurso de lo inconsciente, buscando producir un corte en el momento justo para hacer surgir algo nuevo en el proceso analítico. Esta técnica, que puede resultar desconcertante para algunos, está profundamente vinculada al deseo del analista y a su función en la transferencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La interpretación de los sueños según Freud: La vía regia hacia el inconsciente.

En 1900, Freud publica La interpretación de los sueños, un texto que cambiaría la comprensión de la mente humana y que él mismo consideró co...